Encefalopatía: causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento.

Pin
Send
Share
Send

Encefalopatía - Este es un complejo de síntomas que resultan de la muerte de las células cerebrales debido a un sangrado prolongado, envenenamiento o falta de oxígeno debido a una afección patológica o cualquier enfermedad.
Dependiendo del período de ocurrencia de encefalopatía, hay:

- Adquirido, resultado de enfermedades y diversas condiciones patológicas después del nacimiento.
- Congénito, debido a la muerte de las células nerviosas durante el desarrollo fetal.

La encefalopatía congénita se asocia con malformaciones del sistema nervioso central y disfunciones genéticas de los procesos metabólicos. Puede ser el resultado de la exposición al feto de varios factores dañinos (trauma de nacimiento del cerebro e hipoxia fetal).

La encefalopatía adquirida es el resultado de la exposición al cerebro de factores dañinos después del nacimiento.

En la mayoría de los casos, la enfermedad progresa lentamente. Pero puede desarrollarse repentina y agudamente, por ejemplo, con un desarrollo maligno de hipertensión debido a la nefropatía de mujeres embarazadas o daño renal severo.

Encefalopatía - Causas

El desarrollo de la encefalopatía se asocia principalmente con la hipoxia cerebral (privación de oxígeno del tejido cerebral). La hipoxia ocurre con accidentes cerebrovasculares, hemorragias cerebrales, con una disminución en el flujo sanguíneo arterial al cerebro y dificultad en la salida de sangre venosa, así como la exposición a sustancias tóxicas que afectan los procesos metabólicos en el tejido nervioso.

Con la encefalopatía, el daño cerebral se manifiesta por una disminución en el número de células nerviosas y su destrucción, la aparición de pequeñas áreas de descomposición del tejido cerebral, pequeñas hemorragias, signos de estasis sanguínea e hinchazón de las meninges. Se observan diversas localizaciones y severidades de los focos de lesión, una violación predominante de la materia gris o blanca y alteraciones en la circulación cerebral.

Encefalopatía - Síntomas

La encefalopatía puede tener diversas manifestaciones clínicas. Los primeros síntomas son: disminución del rendimiento mental y memoria débil. El paciente experimenta dificultades para cambiar el tipo de actividad y al cambiar de atención. Irritabilidad, cambios de humor, insomnio, fatiga y letargo aparecen. Las quejas sobre tinnitus, dolores de cabeza, problemas de visión y audición son frecuentes.

Un examen revela un aumento en el tono muscular y los reflejos tendinosos, la aparición de reflejos patológicos, una violación en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo y una coordinación alterada de los movimientos. En las últimas etapas, se unen los síntomas neurológicos (parálisis, parkinsonismo y paresia). Algunos pacientes desarrollan demencia y la psique está alterada.

El desarrollo agudo de la encefalopatía implica un curso bastante rápido del cuadro clínico general de la enfermedad. De repente, el paciente se vuelve inquieto, hay un fuerte dolor de cabeza, náuseas, mareos, discapacidad visual. Se desarrolla entumecimiento de la lengua, nariz, labios, dedos. Se observan trastornos del habla y coordinación motora. Más tarde, la ansiedad se reemplaza por letargo, letargo y confusión.

Encefalopatía - Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad se basa en el análisis de los datos obtenidos al interrogar al paciente. Con la encefalopatía congénita, los hechos de los trastornos del crecimiento intrauterino, el embarazo severo y el trauma del nacimiento juegan un papel importante. En pacientes adultos, se especifican casos de lesión cerebral traumática, abuso de alcohol, presencia de enfermedades metabólicas adquiridas o hereditarias y enfermedades vasculares.

EEG (electroencefalografía), CT (tomografía computarizada), MRI (imágenes de resonancia magnética), RMN (imágenes de resonancia magnética nuclear) se realizan opcionalmente. También se prescribe un análisis bioquímico y general de sangre y orina. Si es necesario, se realiza una punción espinal y se examina el líquido cefalorraquídeo.

Encefalopatía - tratamiento y prevención

El tratamiento de la encefalopatía es complejo, dirigido a combatir tanto la enfermedad principal que causó la encefalopatía como el debilitamiento de las manifestaciones de los trastornos emergentes.

- En las encefalopatías agudas, se utilizan ventilación pulmonar artificial, hemodiálisis y nutrición parenteral.
- Para reducir la presión intracraneal y eliminar el síndrome convulsivo, se prescriben anticonvulsivos y diuréticos.
- Para mejorar la circulación sanguínea en el cerebro, están indicados los angioprotectores (ácido nicotínico, cinarizina y cavinton).
- Como complemento, se utilizan acupuntura, fisioterapia, ejercicios respiratorios y terapéuticos.

La prevención de la encefalopatía congénita es la prevención y el tratamiento de las complicaciones del embarazo (hipoxia fetal, conflicto de Rhesus, gestosis), el manejo adecuado del parto y la prevención de lesiones al nacer.

En la prevención de la encefalopatía adquirida, el tratamiento oportuno de enfermedades que causan daño cerebral, el uso correcto de drogas, el rechazo del alcohol y la prevención de lesiones en la cabeza son de gran importancia.

Pin
Send
Share
Send